Corría el año 2003 y Wikipedia, el proyecto para crear un compendio mundial de conocimiento libre y abierto, aún no cumplía dos años. De esa época, rescatamos las primeras definiciones sobre el Big Bang.
“El primer momento de la creación del universo, tal y como es entendido por el mundo científico” es la definición con que comienza el artículo. seguido de “Primigenia de la creación”.
En tercer lugar se explica que el Big Bang es “el gran estallido de la materia en tal grado de concentración que escapa a la comprensión humana. Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido “oir” el eco de tan gigantesca explosión”.
El artículo del año 2003, cuando aún no se exigían fuentes y referencias para iniciar los textos, señala que “si se calcula a qué velocidad se expande el Universo y cuánto tiempo ha sido necesario para llegar hasta su actual extensión, se obtiene que el Big Bang se produjo hace unos 15 o 20 millones de años”.
Además se explica que “los trabajos de Alexander Friedman, el año 1922, y de Georges Lemaître, el 1927, utilizaron la teoría de la relatividad de Albert Einstein para demostrar que el Universo estaba en movimiento constante”.
En la misma línea se señala que “Poco después, el año 1929, el astrónomo norteamericano Edwin Powell Hubble (1889-1953), descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el Universo se dilatara constantemente”.
“El año 1948, el físico ruso nacionalizado norteamericano, George Gamow (1904-1968), planteó que el Universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang)”.
Curiosamente, fue uno de los detractores de esta teoría, el astrofísico inglés Fred Hoyle quien, el 1950 y para mofarse, caricaturizó esta explicación con la expresión big ang (Gran Explosión, Gran Boom en el inicio del Universo), con la que hoy se conoce”.
[su_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=uQZWTD_WV-A” width=”580″]
Be the first to comment on "Las primeras definiciones sobre el Big Bang en Wikipedia"