Nacido en Petrovichi, Rusia, el dos de Enero de 1920, Isaac Asimov se trasladó con su familia a los tres años a Estados Unidos, a Nueva York, concretamente al número 45 de la Avenida Van Siclen, en el barrio de Brooklyn, demostrando desde la infancia sus dotes para los estudios y la ciencia.
Su padre compró una confitería en 1926, donde además se vendía prensa y revistas de ciencia ficción, despertando su interés por la lectura, y posteriormente por la escritura.
Su primera obra, Hermanitos, la escribió con 14 años y el argumento era sobre su hermano pequeño, en clave de humor, fue publicada en la revista de la escuela.
La primera vez que pensó en escribir seriamente fue en 1937, y se trató de un cuento titulado como “Tirabuzón Cósmico”, que presentó a Astounding Sciencie Fiction, cuyo director era John Wood Campbell. El libro fue rechazado pero ahí hizo un amigo.
Su segunda historia fue “Polizón”, publicada en Noviembre de 1939 con el nombre “La amenaza de Calixto”, pero el primer relato que le aceptaron y pagaron, un centavo por cada palabra, fue “Abandonados cerca de Vesta” el 21 de Octubre de 1938, en la revista Amazing Stories.
En tres años escribió 31 relatos, siendo “Razón” el primero sobre robots positrónicos, con sus personajes de George Powell y Mike Donovan. El siguiente fue “Embustero” en 1940, donde aparece la doctora Susan Calvin.
En mayo de 1942, escribió “La Fundación”, titulada inicialmente como “El Plan de los 1000 años”, que según opinión de muchos es su mejor obra y el inicio de la mejor serie de ciencia ficción. Pero no es hasta 1950 que escribe su primera novela, “Un guijarro en el cielo”.
Asimov tuvo una pequeña contribución en la Segunda Guerra Mundial, donde fue ingeniero en la Estación Experimental Aeronaval de la U.S. Navy en Filadelfia.
En 1946 vuelve a Columbia para proseguir su doctorado, que obtiene en 1948, dando clases de bioquímica hasta 1958, en que renuncia a ser profesor. A partir de ese momento se dedica a dar conferencias y a escribir, de 7 a 8 libros al año, tanto novelas, como libros de química, historia, etc, obteniendo múltiples premios, entre ellos el Hugo a la mejor serie de Ciencia Ficción por “La Fundación” y el premio Nébula.
Be the first to comment on "Isaac Asimov, el maestro de la ficción"