Las causas del aumento del narcotráfico y el crimen organizado en el Perú

Comparte

Un reportaje del noticiario de la Cadena Latina de Perú aborda el importante aumento que ha tenido el narcotráfico y el crimen organizado en ese país.

Entre las tesis que se barajan está la carencia de una estrategia para enfrentar estos flagelos, además de la falta de seguridad para los fiscales que investigan estos casos.

La delincuencia común es el pan de cada día pero el crimen organizado es algo mucho más serio. “Si es que el gobierno no toma la decisión política de enfrentar al crimen organizado, Trujillo se va a transformar en un Juárez y Perú en un México” dice Jorge Chávez Cotrina, Coordinador Nacional de Fiscalías Contra el Crimen Organizado.

Pese a que esta unidad se enfrenta a criminales de alto vuelo, incluyendo al Caso Oropeza en el que ya hay dos fallecidos, solo dos de los 150 fiscales cuentan con resguardo para su seguridad.

Chávez Cotrina dice que no han tenido respuesta de su solicitud a los ministros quien han dicho que los fiscales “no tenemos derechos a ese tipo de seguridad”.

Esta autoridad explica que ellos entran a la investigación cuando inteligencia les dice “hemos descubierto esta organización criminal” y ahí se dan las órdenes para hacer uso de técnicas especiales de investigación como escuchas telefónicas, agentes encubiertos, remesas controladas y operaciones encubiertas.

Otro de los grandes problemas que enfrentan las autoridades son la gran cantidad de aeronaves que despegan cargadas de cocaína con destino a mafias extranjeras. “Entran cargan y se van en 15 minutos, no demoran más porque saben que la policía los puede agarrar y una vez que toman vuelo ya no se puede hacer nada, y sabemos que esto se está yendo de control” explica el fiscal.

Una de las causas de estos problemas sería la falta de una legislación valiente. “Hace varios meses si es que no son años, hay un proyecto de ley en el congreso para que se autorice a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a derribar las avionetas que entran como Pedro por su Casa en los Valles del Apurimac y el Río Ene.

En Perú no existen carteles formales pero si hay clanes dedicados a la droga, cuyo ejemplo más grande es la familia Quispe Palomino, calificada por el gobierno de Estados Unidos como una organización narcoterrorista.

Los financistas y cabecillas del narcotráfico no estarían en el Perú sino en México, Colombia, Europa y Asia. El fiscal Chávez Cotrina dice que solo necesitan caudillos locales para acopiar la droga, pero estos no son los jefes.

[su_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=Cwo-pErCZxg” width=”580″]


Comparte